Posted by : Unknown jueves, 5 de enero de 2017



La llegada a américa proporciono a la corona de castilla la posibilidad de conquistar y explotar amplios territorios. Las nuevas tierras fueron incorporadas a la corona, que financio la empresa del descubrimiento y que controlo su colonización mediante el establecimiento de un monopolio sobre el comercio.

Al ser vinculados a la corona de castilla, las indias copiaron su organización institucional, instaurándose el municipio, los cabildos, de los cuales formaban parte solo los colonizadores, los virreinatos, como organización territorial superior, o las audiencias, para ejecutar funciones judiciales y de gobierno. 
El descubrimiento permitió un intercambio de productos agrarios que eran desconocidos hasta entonces. El maíz, la patata, el cacao, el tabaco, o el cacahuete fueron grandes aportaciones agrarias.



Pero sin ninguna duda, fue el oro y la plata, la gran aportación, las minas más importantes se situaban en Perú, la de potosí que fue descubierta en 1545, y en México la de zacatecas, aunque su plena explotación tuvo que esperar al descubrimiento de la de mercurio de Huancavelica, imprescindible para refinar la plata. A lo largo de los dos siglos siguientes, el tesoro americano triplico la existencia de plata en el viejo continente, mientras que el oro aumentara en un tercio entre 1531 y 1560. En su punto álgido, la producción de plata de américa, incluyendo las minas mejicanas, alcanzaron las 300 toneladas anuales, de las cuales algo más de la mitad se enviaban a Europa a través de Sevilla.




El rápido aumento de la cantidad de metal en circulación, tanto en España como en Europa, y ante una oferta de productos que crecía más lentamente, fomento el alza sostenida de los precios dando lugar a un fenómeno conocido como la revolución de los precios. El elevado endeudamiento de las coronas españolas para financiar la expansión, primero, y el mantenimiento después, hizo que gran parte de este tesoro se gastara con tanta rapidez como fue adquirido. Los banqueros alemanes y genoveses adelantaron gran parte de los recursos necesarios para equipar a la armada y a los ejércitos que lucharon por mantener los territorios de las coronas en Europa, por ello la mayor parte del tesoro americano se empleó en restituir los créditos a corto plazo concedidos y sus elevados intereses.

El  monopolio del comercio de las indias se otorgó a la ciudad de Sevilla, desde la cual partieron y llegaban todos los barcos de la ruta americana, dado la conveniencia de las costas la Andalucía occidental como punto de partida hacia en nuevo continente. En 1503 se creó la casa de contratación en Sevilla para controlar todo el tráfico de hombres y mercancías, de tal forma la corona se aseguraba de un modo fácil y eficaz la recaudación de los tributos reales que eran un quinto de todo lo traído de las indias. Como el comercio transatlántico solo era rentable con productos de mucho valor y poco peso, la producción agrícola americana, se destinó a un comercio local, y fueron los metales preciosos los que constituyeron el 95% del valor de las exportaciones aunque para aprovechar el viaje de ida se enviaban manufacturas. Por otro lado, para ejercer el monopolio comercial y combatir la piratería, la corona utilizo el sistema de flotas, asi pues entre 1500 y 1600 11500 navíos recorrieron la ruta Sevilla las indias y viceversa, transportando entre un millón y millón y medio de toneladas de mercancías y alrededor de 300.000 emigrantes y alrededor de 250.000 esclavos.



- Copyright © LOS REYES CATÓLICOS EN EL DESCUBRIMIENTO DE ÁMERICA - Blogger Templates - Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -