Archive for 2017
AUDIENCIA: órganos de justicia que en época de los RRCC actuaban como tribunales de rango inferior a las chancillerias. Había dos, una en Santiago y otra en Sevilla.
BERBERISCOS : Pueblos procedentes del norte del Magreb. En el siglo VII se
convirtieron al islamismo. Sinónimo de beréberes.
BULAS DE CRUZADA: ingresos extraordinarios de la monarquía cedidos graciosamente por el Papa, de ahí el nombre de ingresos de gracia, por un tiempo limitado para financiar la guerra de conquista de Granada contra los infieles.
CAPITULACIONES DE SANTA FE: Las Capitulaciones de Santa Fe son un documento suscrito por los Reyes Católicos el 17 de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe, a las afueras de Granada, que recoge los acuerdos alcanzados con Cristóbal Colón relativos a la expedición que se planeaba de este por el mar hacia occidente.
CARABELA: embarcación alargada, con dos o tres palos y velas triangulares o cuadradas. Era rápida y de pequeño tonelaje, empezó a usarse en Portugal.
CONCORDIA DE SEGOVIA (1475): en ella se puso fin a las divergencias entre Fernando e Isabel respecto a la Corona de Castilla. Según lo estipulado, gobernarían conjuntamente ambos monarcas, reconociéndose también la supeditación futura de Aragón a la hegemonía de Castilla.
CONCORDIA DE SALAMANCA (1505): vino motivada por el problema de regencia tras el fallecimiento de Isabel la Católica, quien en su testamento nombró como heredera a Juana, conocida posteriormente como Juana la Loca, casada con Felipe el Hermoso, hijo del Archiduque de Austria. Este no quiso admitir la regencia de Fernando el Católico porque pretendía para sí la Corona de Castilla. En la Concordia de Salamanca de 1505 se pactó que reinarían conjuntamente Juana y Fernando y, junto a ella, Felipe el Hermoso. Sin embargo, las graves divergencias entre Felipe y Fernando hicieron que éste se retirara a Aragón y contrajera matrimonio con Germana de Foix, poniendo en gravísimo peligro la unidad conseguida, en el caso de tener descendencia con su segunda esposa.
CONSEJOS: En época de los Reyes Católicos son organismos de gobierno especializados en asuntos que requieren un tratamiento diferenciado tales como: el de Inquisición, de Órdenes Militares, Hermandad o de Cruzada. En época de los Austrias, este sistema de gobierno por consejos será conocido como “Sistema de gobierno polisinodial”.
CONSEJO DE CRUZADA: para obtener fondos con destino a la guerra de Granada los RRCC consiguieron que el papa la declarase Cruzada, es decir, que quienes aportasen dinero recibirían a cambio indulgencias. Los fondos procedían tanto de la Corona de Castilla como de Aragón. El dinero obtenido lo administraba la Hacienda Real, pero como cuando acabó la guerra el Papa renovó la bula en sucesivas ocasiones y el dinero disponible aumentaba se hizo preciso crear un organismo específico para su administración. Este fue el Consejo de Cruzada de 1509. Los dineros obtenidos a través de este Consejo junto con los de la Santa Hermandad permitieron a los RRCC no tener que recurrir a las Cortes Castellanas para pedir aumento de impuestos por lo que prácticamente prescindieron de ellas.
CONSEJO REAL: con los RRCC deja de ser un órgano consultivo –constituido por miembros poderosos de la nobleza y el clero- para convertirse en el órgano de gobierno más importante. A partir de 1495 estará constituido únicamente por letrados. Se acabará denominando “CONSEJO DE CASTILLA” como clara manifestación del predominio de esta corona sobre el conjunto de la monarquía.
CONSEJO DE ÓRDENES MILITARES: creado en 1498 cuando el rey Fernando logró que el Papa le concediese el maestrazgo de las Órdenes militares castellanas (Alcántara, Calatrava y Santiago). Realmente se dedicó a controlar la nobleza de quienes querían pertenecer a alguna Orden o a recibir de ella algún beneficio y obtuvo las importantísimas rentas y tierras que éstas disponían.
CONSEJO DE LA SANTA HERMANDAD: tuvo una existencia efímera. Se creó en las Cortes de Madrigal en 1476 y se disolvió en 1498. Tuvo su sede en Toledo y su ámbito de actuación se limitó al reino de Castilla. Fue uno de los principales instrumentos de pacificación, en especial contra la delincuencia y el bandidaje en el medio rural, que se había extendido en Castilla al amparo del estado de desorden de los reinados de Juan II y Enrique IV. Tenían una doble función: 1) Actuaban como fuerza policial, que perseguía a los bandoleros y vigilaba los caminos y 2) Ejercían de jueces sumamos en delitos como el robo, el asesinato y la rapiña, que se castigaba con contundencia, generalmente con la muerte o mutilación del reo. Además, la Santa Hermandad ofrecía otra ventaja: los municipios mantenían –con hombres y dinero- unas milicias que se podían aprovechar como complemento del ejército real, sin coste económico para la Corona, como se hizo en la guerra de Granada. Sin embargo, a partir de 1498, cumplido en lo esencial el cometido que justificó su creación, se suprimió la Santa Hermandad, aunque pervivieron las hermandades locales con función básica de “policía rural”.
CONVERSO: judíos que antes las presiones antisemitas reniegan de su fe y abrazan la católica, en muchos casos este cambio estaba motivado únicamente por el mero instinto de supervivencia, ponerse a salvo de la hostilidad que su propia religión generaba. Se convertirán en un problema durante la Edad Moderna de modo que el tribunal del Santo Oficio será frecuentemente usado para procesar a un gran número de ellos. (Limpieza de sangre).
CORREGIDORES: Funcionario real que representaba a la Corona en el territorio municipal, además de gestionar el desarrollo económico y administrativo de los municipios, presidir los ayuntamientos, dando validez a sus decisiones, ser juez en primera o segunda instancia, etc. Similar a los actuales alcaldes.
CHANCILLERÍA: órgano de justicia que en época de los RRCC eran dos para el territorio peninsular. Ambas –una en Valladolid y otra en Granada- tenían la función de tribunales superiores.
ENCOMIENDAS: sistema por el que se concede a un colono la tutela de un determinado número de indígenas para su evangelización a cambio de prestar un trabajo.
EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS (1492): La Inquisición perseguía las desviaciones dentro del cristianismo; así, podía actuar contra los conversos pero no contra los judíos. El 31 de Marzo de 1492 los RRCC decretaron que todos los judíos debían convertirse al cristianismo o abandonar España en el plazo de 4 meses. Las causas de una decisión tan drástica e inesperada son difíciles de comprender, sobre todo si se considera que los judíos apoyaron económicamente a la monarquía.
INQUISICIÓN: o Tribunal del Santo Oficio era una institución creada por el Papado en la Edad Media para combatir las herejías en el seno de la Iglesia. En España tras los progroms del XIV había aumentado el número de conversos. Los RRCC, con la intención de perseguir a los falsos conversos, solicitaron una bula al papado –que les fue concedida en 1478- que les autorizaba a nombrar inquisidores. En este caso la novedad radicaba en que era un órgano eclesiástico bajo la autoridad directa de la Corona, de ahí que con el tiempo se convirtiera en un mecanismo de represión al servicio de la monarquía: protestantismo, brujería, ciertas tendencias sexuales, e incluso delitos de carácter político. Funcionaba a base de denuncias anónimas, confesiones por tortura, confiscación de bienes, muerte en la hoguera y, quizá, lo más injusto, transmisión de la infamia a los herederos.
LEGUAS: medida de longitud castellana que presentaba una doble variante: la de la tierra equivalente a 5.572m y la marina correspondiente a 5.555 metros.
MAESTRAZGO: ejercicio de la autoridad del maestre o máxima autoridad de una Orden Militar. Como sus funciones eran religiosas y políticas dependía tanto del Papa como del rey correspondiente. Cuando Fernando el Católico asumió el maestrazgo de las Órdenes Militares españolas las funciones religiosas las delegó en un prior. En la actualidad las Órdenes Militares españolas siguen existiendo aunque con un valor puramente honorífico, su maestre sigue siendo el rey y el prior de todas ellas es el obispo de Ciudad Real.
MAYORAZGO: institución destinada a perpetuar en el primogénito varón el patrimonio familiar para evitar su fragmentación. Fue regulado por los Reyes Católicos en las Leyes de Toro de 1505 pero su origen se remonta al siglo XII.
MONARQUÍA AUTORITARIA: Sistema de gobierno en el que los reyes concentran poderes y territorios e imponen su autoridad sobre todos sus súbditos. Sin embargo, su poder no es absoluto, ya que están sometidos al control de las Cortes, órgano de representación de los tres estamentos que formaban la sociedad española del siglo XVI.
MORISCOS: musulmanes convertidos al cristianismo que conservaban sus costumbres y tradiciones.
PATRONATO REGIO: Tuvo su origen en una bula concedida por Inocencio VII (1486) en virtud de la cual los reyes proponían a Roma el nombre de los obispos y otras dignidades eclesiásticas dentro de la Península. Con la conquista de Granada, es cuando realmente se creó el Patronato Regio que permitía a los reyes nombrar directamente a la jerarquía eclesiástica en Granada (1483); más adelante se extendió a las Indias (1508), donde los reyes ejercieron a algo parecido a unos vicarios del Papa, reservándose el nombramiento de la práctica totalidad de las autoridades eclesiásticas seculares.
TRATADO DE ALCAÇOVAS: (1479) tratado que sella la paz con Portugal tras la guerra civil –lucha por el trono castellano- entre Isabel (la Católica) y Juana la Beltraneja, hermana e hija respectivamente de Enrique IV. Este tratado supuso el reconocimiento de Isabel omo reina de Castilla.
TRATADO DE TORDESILLAS (1494): Primer acuerdo de reparto del mundo entre los reinos de España y Portugal. Según este acuerdo –que medió el Papa Alejandro VI-el Atlántico se dividía por medio de una línea imaginaria trazada de polo a polo a 370 leguas al oeste de las Islas de Cabo Verde, quedando el hemisferio occidental para Castilla y el Oriental para Portugal.
RÉGIMEN INSACULATORIO: procedimiento electoral de sorteo consistente en sacar los nombres de los candidatos propuestos de una bolsa. (Utilizado en la Corona de Aragón).
SENTENCIA ARBITRAL DE GUADALUPE: (1479) Sentencia real que puso fin al conflicto entre los payeses de remensa y la clase nobiliar de la Corona de Aragón. Este conflicto arrancaba del siglo anterior y había sido el origen de numerosos enfrentamientos y sublevaciones antiseñoriales.
SISTEMA DE CAPITULACIONES: sistema de conquista de un territorio por el cual la monarquía establecía un contrato con capitanes y eclesiásticos para que fueran estos los que se encargaran personalmente de la conquista y evangelización.
TERCIAS REALES: ingresos extraordinarios de la Monarquía cedidos por la Iglesia consistentes en un tercio del diezmo que los fieles habían de pagar a la Iglesia.
UNIÓN DINÁSTICA: Unión de dos títulos, dominios,
territorios o reinos bajo un mismo gobernante o rey. Como consecuencia los
títulos o dominios no han sido fusionados, sino que cada persona de esa unión
posee los suyos propios de forma independiente. En la mayoría de los casos la
unión dinástica es también una unión personal o alianza matrimonial. Por tanto
la unión pertenece a una dinastía o familia, pero no es unión política.
VIRREY: representante personal del Rey en los distintos territorios de la Corona con carácter permanente y estable. En el mar se correspondía con el Almirante.
Vocabulario
A continuación podréis encontrar una bibliografía que podrá ayudaros a asentar y completar conocimientos:
Colón entre el fraude y el furor. El mal gobierno del oro en
las Antillas: Pierre Prétou, Anuario americanista europeo, ISSN 1729-9004, Nº.
4-5, 2006-2007 (Ejemplar dedicado a: El fraude monetario en los espacios
atlánticos (Siglos XV a XXI). Canarias y América / Olivier Caporossi (comp.),
Javier González Antón (comp.)), págs. 29-46
Congreso de Historia del Descubrimiento (1492-1556): actas
(ponencias y communicaciones).
Cristóbal Colón y el descubrimiento de América: Charles
Verlinden, Florentino Pérez-Embid, Ediciones Rialp, 2006
El descubrimiento de América en la historia del pensamiento
político: José Antonio Maravall, Revista
de Estudios Políticos, Nº 63, 1952
El Descubrimiento de América y su impacto en la historia:
Leopoldo Zea, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1991
El descubrimiento de América: crónica de horror y atropello
a los derechos humanos: Cástulo
Martínez, Libreria Editorial "Juventud", 2001
El imperio español: de Colón a Magallanes: Hugh Thomas, Editorial
Planeta, 2006
El mapa de España en tiempo de los Reyes Católicos: Carmen
Manso Porto, Revista de estudios colombinos, Nº. Extra 11, 2015, págs. 115-130
Europa y la expansión del mundo (1415-1715): John Horace Parry,
Fondo de Cultura Económica, 2003
Hispania y el descubrimiento de América: Francisco Olaya
Morales, Móstoles : Madre Tierra, D.L. 1992.
Isabel y Fernando: los Reyes Católicos:J oseph Pérez: Fernando Santos Fontenla, Editorial NEREA,
1997
La Emigración española a ultramar, 1492-1914: Agustín
Guimerá Ravina, Asociación Española de Historia Moderna, Reunión Científica
Tabapress, 1991
La España de los Reyes Católicos, 1474-1520: John Edwards, Grupo Planeta (GBS), 2001 - 320
páginas
La España de los Reyes Católicos: Miguel Angel Ladero
Quesada, Alianza Editorial, 2005.
La política exterior de la monarquía castellano-aragonesa en
la época de los Reyes Católicos: María Isabel del Val Valdivieso, Investigaciones
históricas: Época moderna y contemporánea, , Nº 16, 1996, págs. 11-28
Los Reyes Católicos y Palos de la Frontera: Jose María Gómez
Gómez, Actas de las Jornadas de Historia sobre el Descubrimiento de América:
Jornadas I, II y III (2005, 2006 y 2007) / coord. por Eduardo García Cruzado,
2010, págs. 177-187
Los virreinatos americanos bajo los Reyes Católicos: Alfonso
García-Gallo de Diego, Revista de estudios políticos, Nº 65, 1952, págs.
189-210
Sobre las motivaciones económicas y espirituales de la
expansión europea (Siglo XV): Abel Ignacio López, Historia crítica, Nº. 6, 1992
Bibliografía de ayuda.
La
llegada a américa proporciono a la corona de castilla la posibilidad de
conquistar y explotar amplios territorios. Las nuevas tierras fueron
incorporadas a la corona, que financio la empresa del descubrimiento y que
controlo su colonización mediante el establecimiento de un monopolio sobre el
comercio.
Al ser vinculados a la corona de castilla, las indias copiaron su organización institucional, instaurándose el municipio, los cabildos, de los cuales formaban parte solo los colonizadores, los virreinatos, como organización territorial superior, o las audiencias, para ejecutar funciones judiciales y de gobierno.
El
descubrimiento permitió un intercambio de productos agrarios que eran desconocidos
hasta entonces. El maíz, la patata, el cacao, el tabaco, o el cacahuete fueron
grandes aportaciones agrarias.
Pero sin ninguna duda, fue el oro y la plata, la gran aportación, las minas más importantes se situaban en Perú, la de potosí que fue descubierta en 1545, y en México la de zacatecas, aunque su plena explotación tuvo que esperar al descubrimiento de la de mercurio de Huancavelica, imprescindible para refinar la plata. A lo largo de los dos siglos siguientes, el tesoro americano triplico la existencia de plata en el viejo continente, mientras que el oro aumentara en un tercio entre 1531 y 1560. En su punto álgido, la producción de plata de américa, incluyendo las minas mejicanas, alcanzaron las 300 toneladas anuales, de las cuales algo más de la mitad se enviaban a Europa a través de Sevilla.
El
rápido aumento de la cantidad de metal en circulación, tanto en España como en Europa,
y ante una oferta de productos que crecía más lentamente, fomento el alza
sostenida de los precios dando lugar a un fenómeno conocido como la revolución
de los precios. El
elevado endeudamiento de las coronas españolas para financiar la expansión,
primero, y el mantenimiento después, hizo que gran parte de este tesoro se
gastara con tanta rapidez como fue adquirido. Los banqueros alemanes y genoveses
adelantaron gran parte de los recursos necesarios para equipar a la armada y a
los ejércitos que lucharon por mantener los territorios de las coronas en Europa, por
ello la mayor parte del tesoro americano se empleó en restituir los créditos a
corto plazo concedidos y sus elevados intereses.
El monopolio del comercio de las indias se otorgó a la ciudad de Sevilla, desde la cual partieron y llegaban todos los barcos de la ruta americana, dado la conveniencia de las costas la Andalucía occidental como punto de partida hacia en nuevo continente. En 1503 se creó la casa de contratación en Sevilla para controlar todo el tráfico de hombres y mercancías, de tal forma la corona se aseguraba de un modo fácil y eficaz la recaudación de los tributos reales que eran un quinto de todo lo traído de las indias. Como el comercio transatlántico solo era rentable con productos de mucho valor y poco peso, la producción agrícola americana, se destinó a un comercio local, y fueron los metales preciosos los que constituyeron el 95% del valor de las exportaciones aunque para aprovechar el viaje de ida se enviaban manufacturas. Por otro lado, para ejercer el monopolio comercial y combatir la piratería, la corona utilizo el sistema de flotas, asi pues entre 1500 y 1600 11500 navíos recorrieron la ruta Sevilla las indias y viceversa, transportando entre un millón y millón y medio de toneladas de mercancías y alrededor de 300.000 emigrantes y alrededor de 250.000 esclavos.
Sesión 3
Posted by : Unknown
-
- ¿Quién era Colon?
Realmente se desconoce a ciencia cierta de donde procede Colon o cuál es su fecha de nacimiento exacta, sin embargo se sabe que procedía de una familia humilde. Con veintidós años Colón era un pequeño artesano y tendero en Génova y su aventura marítima pudo haber comenzado haciendo navegación de cabotaje entre Savona y Génova para comprar mercancías.
Poco
después se incorporó al mercado de las cartografía, obligándole a estar
en relación con geógrafos y con aficionados a la geografía. Es así como Cristóbal
se transforma en un hombre ilustrado, lo suficiente para aprender latín y leer
las obras de los clásicos que le precedieron y junto a las ideas de Toscanelli
comenzó a defender que desde Canarias a Japón no había más de 2400 millas. La
búsqueda de nuevas rutas marítimas hacia las indias paso por el interés de
asegurar definitivamente el control sobre las Islas Canarias, localizadas en un
punto estratégico. La Corona de Castilla lo consiguió finalmente en 1479 con la
firma del tratado de Al-cáçovas, por el que España, obteniendo a cambio su
dominio sobre el valioso archipiélago, renunciaba a expandirse colonialmente
más al sur de las Islas Canarias, Portugal debía renunciar a los territorios
que se abrieran hacia el oeste. Este tratado tendría gran relevancia pues
cuando se descubriera América, situada al oeste, pertenecería legalmente a
España, que además poseía las islas canarias base para emprender las travesías
transatlánticas.
- - ¿Por qué financiaron a Colón los Reyes Católicos?
En
1485 Cristóbal Colon se marchó a Córdoba donde residía la Corte nómada de los
Reyes Católicos y pese a encontrarse inmersos en una guerra se permitió a Colón
que presentara su proyecto frente al consejo real. Este organismo se dedicaba a
someter a estudio y dictamen los asuntos de importancia, sin embargo, en su
primera comparecencia Colón no revelo los puntos clave de su proyecto y por
ello la resolución fue desfavorable.
Todos
los recursos económicos de la Corona castellana se centraban en poner fin a una
batalla que llevaba ya 700 años, pues debía ponerse fin a la reconquista de la
península tomando los últimos reinos bajo dominio islámico. La conquista de
Granada que suponía un gran gasto para la Corona, se había convertido en una
empresa nacional que agotaba todos los recursos económicos del país y por ello
en el verano de 1491, Colón estaba ya decidido a abandonar Castilla y presentar
sus pretensiones al rey de Francia. Sin embargo, fray Juan Pérez, antiguo
confesor de la reina Isabel, le convenció para que aguardara en el convento de
La Rábida el resultado de unas gestiones. El 2 de enero de 1492, se producía la
rendición de Granada y quedaba abierto el camino para la expedición tanto
tiempo propugnada por Colón.
Las
causas del repentino cambio de los reyes hacia la empresa de Colón nunca se
conocerán con exactitud aunque se barajan barias causas:
- Tras la solución del conflicto hispano árabe muchos empresarios estaban dispuestos a buscar, con el apoyo de los reyes, nuevas costas para expandir sus negocios y Colón no había dejado de insistir en los tesoros, especial y telas lujosas que la expedición ponía al alcance de la mano.
- En el contexto de la euforia tras el triunfo de la campaña contra el último reino musulmán de España existía una base religiosa y la expedición de Colon supondría un gran servicio que se prestaría a dios y a la exaltación de su iglesia.
Tras
decidirse los reyes a dar su apoyo a la empresa de Cristóbal Colon este entregó
un memorial en que expone todas sus pretensiones a los monarcas, en el destacan
cuatro puntos:
1. Colon solicita el título de almirante
con carácter vitalicio y hereditario, y con iguales prerrogativas que el
almirante mayor de castilla.
2. Título de virrey y gobernador general
de las islas y tierras firmes que descubra, con facultad de proponer a los
reyes las personas que colaboren con él en los cargos de regidores, jurados y
otros oficios.
3. La décima parte de todos los beneficios
líquidos que resulten de las perlas, piedras preciosas, oro y plata, especias
que se obtengan en los territorios de su almirantazgo, quedando otras nueve
partes para los reyes.
4. Actuar como juez en los pleitos que
puedan surgir en el comercio, e incluso solicito tener en castilla un juez
nombrado por el.
Las
demandas de Cristóbal Colon quedaban condicionadas a que el almirante llegara a
las indias navegando hacia el oeste. La formalización del proyecto se produjo
el 17 de abril de 1492 al firmarse las Capitulaciones de Santa Fe.
- Financiación de la
Corona.
La
financiación del viaje quedó resuelta gracias a la cantidad de 1.140.000
maravedíes que la corona había aportado y la villa de Palos aportó los 360.000
en que se valoró el flete de las dos carabelas. Faltaban, según el presupuesto,
500.000 maravedíes, de los que Colón estaba obligado a abonar 250.000 y el
resto fue suplido por mercaderes italianos residentes en Castilla y por
comerciantes castellano.
Además
los reyes mandaron armar dos carabelas para el viaje a las Indias, la “Pinta” y
“la Niña” mientras que la capitana había sido construida en astilleros del
norte de España y pertenecía a Juan de la Cosa, oriundo de Santoña, Santander.
Su barco se llamaba la “Gallega”, pero Colón la rebautizo como “Santa Maria”.
- Santa Maria à
era una nao, barco mayor que la carabela, tenía castillos de proa y popa y
cubierta hasta el palo mayor, formando así una cámara para la tripulación, que
en las carabelas viajaba a la intemperie. Era más ágil que las carabelas y, por
ellos menos apta para descubrir.
El número de hombres que embarcaron se desconoce, aunque se estima que
fueron entre 90 y 120, lo que si se conoce es que toda la tripulación fueron a
sueldo de la corona y se les pago cuatro meses de anticipo: 2.000 maravedís a
los maestres y pilotos, 1.000 a los marineros y 800 a los grumetes. Además los
reyes ofrecieron un premio sustancioso a quienes primero viesen tierra, 10.000 maravedíes
de pensión perpetua y el viernes 3 de agosto de 1492 partieron del puerto. El
12 de octubre de 1492 se alisto las primeras tierras americanas y Colon en
nombre del Rey y la Reina tomo posesión del territorio. Sesión 2
-
- Motivaciones para el descubrimiento de América.
Hubo
en el siglo XV un aumento de la demanda de mercancías asiáticas, sin embargo,
el avance de los turcos estaba dificultando el contacto con oriente. Así que
uno de los objetivos de la expansión por ultramar fue el de llegar a las islas
situadas al sur de china y a las costas indias para no tener que recurrir al
contacto musulmán.
Las
especias eran necesarias para la conservación de la carne, pero también eran
importantes en la farmacopea y utilizadas como estimulantes y afrodisíacos. La
búsqueda de metales preciosos. La economía europea recurría con más frecuencia
a la moneda metálica. Además, los metales preciosos se buscaban para
exportarlos a Oriente a cambio de espacias, joyas y tintes. La mayor demanda tuvo
que ver con el oro, la plata se empleaba sobre todo en transacciones locales,
mientras que el oro era la base de los intercambios a larga distancia.
Para
completar la lista de mercancías de oriente hay que mencionar las sedas de
china, las telas de algodón hindú y las piedras preciosas esmeraldas,
diamantes, rubís y perlas. Así como los tintes para los tejidos, escarlata o
cochinilla de Armenia, azul índigo de Bagdad, los amarillos y azafrán de la
india, además del perfume de almizcle del Tíbet y china y el ámbar gris de
Omán. Los
intereses materiales estuvieron acompañados por las preocupaciones espirituales
expresadas en la necesidad de evangelizar.
-
- ¿Quiénes eran los Reyes Católicos?
En la historia de España
pocos personajes históricos son tan célebres o tan controvertidos como Isabel y
Fernando, los Reyes Católicos, los cuales impulsaron durante su gobierno una
serie de empresas y tomaron una serie de decisiones que han marcado la historia
de España.
En el siglo XIV la Corona de
Castilla, tras el gran esfuerzo conquistador y repoblador había quedado
exhausta pues las conquistas cristianas habían sido paulatinas durante cinco
siglos y en la mayor parte de los casos se trataba de tierras poco pobladas
como consecuencia del desgaste de las guerras. Por su parte, La Corona de
Aragón, tras la finalización de la reconquista peninsular pactada con Castilla
y al ser de menor extensión no había desarrollado las ansias conquistadoras, redirigiendo
sus energías hacia el Mediterráneo, tanto en el orden militar como comercial.
El año 1476, parte de la
nobleza y de las ciudades de Castilla proclamaron reina a Isabel, hermana del
anterior monarca, Enrique IV, generándose así una guerra civil entre los
defensores de Isabel y los de Juana. Sin embargo, en 1469 Isabel se había
casado con Fernando, el heredero de la corona aragonesa, generando una unión
dinástica. Así pues, gracias al apoyo generado por la Corona de Aragón, Isabel venció
a su rival Juana y sus defensores definitivamente en 1479 consolidándose la
unión y el poder de la corona castellana y aragonesa en la península ibérica.
En virtud de la
concordia de Segovia, Isabel y Fernando reinaban conjuntamente en Castilla,
pero en Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca era sólo Fernando quien ostentaba
el poder real. Cada uno de esos reinos conservaba sus leyes e instituciones
propias y a todos los efectos los naturales de uno de ellos eran considerados
extranjeros en el otro. Fue esta división interna entre los reinos lo que
genero la leyenda de que solo y exclusivamente Isabel y su reino impulsaron el
descubrimiento de América, que pese a tener defensores es inevitable pensar que
el rey Fernando también juego un papel fundamental.
Sesión 1
Posted by : Unknown